lunes, 29 de junio de 2020

Función de Lambert II


Medellín, julio 2020


La función W de Lambert

Dibujar la gráfica de:

y=f(x)=xe^x                                                              (1)

1º) Dominio: la x puede tomar cualquier valor en los números reales. Reales
2º) Interceptos. Hay uno obvio, para x=0; y=0
3r) Asíntotas:
Lim f(x) cuando x tiende a infinito es infinito.
Lim f(x) cuando x tiende a menos infinito. Aquí si hay más problemas.



4º) Puntos críticos.
f’(x)=x(e^x)+(e^x)*1 =e^x(x+1) = 0                             (2)
Esta derivada sólo puede ser 0 cuando x=-1
Cuando x es cercano a -1 por la izquierda, la f’(x) es negativa.
Cuando x es cercano a -1 por la derecha, la f(x) es positiva.
Por tanto, se trata de un mínimo relativo.
Cuando x=-1, y=-1e^(-1)=-1/e,  el punto crítico es (-1,-1/e) y es un mínimo relativo.

5º) Curvatura.
f’’(x)=(e^x)*1+(x+1)(e^x)=( e^x)(x+2)
f”(x)=0, para x=-2. Para valores de x=-2 por la izquierda, f” <0, f(x) tiene concavidad hacia abajo. Para x=-2 por la derecha, f”>0, f tiene concavidad hacia arriba.

Con estos elementos podemos armar el rompecabezas. El resultado es una curva como la que se indica:



Fig 1

Concluimos, además:  Dominio de f = Los reales
Rango de f = (-1/e, ∞)

Estrictamente, la función x(e^x) no debe tener inversa. No obstante, si limitamos su dominio si puede tener.
Entre (-1, ∞) la rama de f es ascendente, (este sector es inyectivo o uno a uno). En este dominio su rango es (-1/e, ∞); por tanto, f puede tener una función inversa Wo, cuyo dominio es (-1/e, ∞) y cuyo rango es el conjunto (-1, ∞).

Entre (-∞, -1), la rama de f es descendente, (este sector es inyectivo o uno a uno). En este dominio su rango es (-1/e, 0); por tanto, f puede tener una función inversa W-1, cuyo dominio es (-1/e, 0); y cuyo rango es el conjunto (-∞, -1).

Wo y W-1 son las inversas de f en dominios excluyentes, son las funciones de Lambert, siendo Wo, la más representativa.

El gráfico de Wo y W-1, se puede obtener a partir del gráfico de f, y de la recta y=x. Wo y W-1 son simétricas de f respecto de la recta y=x.



Gráfica 2

Las funciones Wo(x) y W-1(x), se muestran en forma aislada en la gráfica 3


Gráfica 3

Ahora tiene sentido las respuestas de los ejercicios 1 y 2, del blog anterior, en donde las soluciones para la x eran

x=e^(W(ln5))         y
x=2 W(3/2)


Cálculo del valor de W(k)

k está en el intervalo (-1/e, ∞), y vamos a utilizar la rama Wo

Buscamos un valor aproximado para W(k), para el valor de k, en la gráfica 3.

En la gráfica W tenemos el punto (k, W(k)), o para mayor claridad el punto (k, W)
En la gráfica f tenemos el punto (W, k).

f(W)=W(e^W)
Creamos la función g(w)=f(W)-k
La solución a la ecuación g(W)=f(W)-k=0         o         g(W)=W(e^W )– k =0      (3)
la hallamos por el método iterativo aproximado de Newton.

g(W) = W(e^W) – k

Derivada de g con respecto a W;   g’(W)=W(e^W)+1*(e^W) = (e^W)(W+1)       (4)

Se realiza por tanteo iterativo. Escogemos un valor Wo, cercano al que nos entrega la gráfica 3.
Luego calculamos un valor W1 así:

W1=Wo-g(Wo)/g’(Wo) =Wo-((Wo(e^Wo)-k)/((Wo+1)(e^Wo))                           (5)

Determinamos la precisión con la cual queremos obtener el resultado, digamos 6 cifras decimales.

Si Abs(W1 – Wo)<0,000001, el valor W1 es suficiente. En caso contrario encontramos W2 con la misma fórmula.

En general obtenemos

Wn+1 = Wn -((Wn(e^Wn)-k)/((Wn+1)(e^Wn)                                                    (6)

Hasta que Abs(Wn+1 – Wn) sea menor que la precisión establecida, en ese caso

Abs(Wn+1 – Wn)<0,000001 y ahí damos por terminado la búsqueda del valor de W(k)

Diagrama de flujo para la calculadora programable, de cualquier marca.



Nota: Si queremos que el proceso iterativo se pegue de Wo, el valor inicial Wn debe ser >0. Para que se el proceso se agarre de la rama W-1, debemos iniciar con W=-2 o menores.


Juan Fernando Sanín E

función de Lambert 1


Medellín, julio 2020


La función W de Lambert y ecuaciones con exponentes variables.

y=f(x)=xe^x

La función W de Lambert es la inversa de la función xe^x

No obstante, para que xe^x tenga inversa, se requiere que sea una función 1 a 1. Como se ve en la gráfica (cuyo trazado discutiremos más adelante), la función xe^x no es inyectiva (uno a uno). En su dominio, que son todos los números Reales, hay un mínimo relativo en (-1,-1/e) y realmente la función tiene dos ramas; la primera, desde -∞, hasta x=-1, es decreciente y entre -1 y + ∞ es creciente. 

Más adelante, cuando hagamos un proceso para dibujar la gráfica de xe^x, veremos que el mínimo relativo (que en este caso será también mínimo absoluto) ocurre en el punto (-1,-1/e); estrictamente, la función no tiene inversa en su dominio, pero si limitamos el dominio de la función a (-1/e, ∞), la rama creciente, si podemos obtener una inversa que llamaremos Wo, o W, y esa es la función de Lambert.
Igualmente, si limitamos el dominio de f a (-∞, -1), también tendríamos una función inversa que llamaremos W-1

A título informativo presentamos la gráfica de la función f(x)=xe^x


Fig 1

f(x)=xe^x                                          (1)

y=f(x)=xe^x

Supongamos que f(x) tenga inversa, la cual llamaremos W:

W(y)=f-1(y)=x

W(xe^x) = x                                      (2)

La inversa de f(x) es f-1(x)=W(x); no es posible hallarla por medio de despejar la x en términos de y, y luego intercambiar las x e y. Más aun, hoy no se sabe cuál es la fórmula de W(x).
De acuerdo con lo dicho en la introducción, W(x) existe (Wo(x)) y veamos su aplicación:

Resolver la ecuación:

x^x=5

Saquemos ln a ambos lados de la ecuación.

Ln(x^x) =ln5;                                                     (ln5=1,609438)

Cambiamos la x del exponente por e^lnx

Ln(x^(e^lnx) )= ln5

Por propiedades de los logaritmos

(e^lnx) Lnx= ln5                                                      (3)

Si pensamos que u=lnx, la ecuación (3) quedará así:

ue^u = ln5                                  Vemos que la expresión se vuelve igual a la (1)

Por tanto, W(ue^u)=W(ln5) y de acuerdo con la ecuación (2)

W(ue^e^u)=u=lnx=W(ln5); y

x=e^(W(ln5))
y la ecuación quedó resuelta.

El problema es que no sabemos cuánto vale W(ln5) y antes de la entrada de los computadores, los softwares de matemáticas y las calculadoras programables, era muy difícil evaluar W(ln5). Hoy no es así; por tablas, o por programas de computador o por calculadoras programables, es sencillo encontrar W(ln5)

Voy a mi calculadora programable y encuentro      W(ln5) =0,755827

x=e^0,755827 =2,129372
Y chequeamos la ecuación original, a ver si el valor encontrado de x es correcto.

2,129372 2,129372=4,9999957 aprox = 5 y vemos que la solución es correcta.

La inversa de la función xe^x, en dominio (-1, ∞), es la función de Lamber =W y esta función W de Lambert, cuya principal propiedad es que W(xe^x)=x, es útil para resolver ecuaciones con exponenciales variables, como el ejemplo anterior.

Otro ejemplo. Resolvamos la ecuación:

xe^(x/2) = 3

Dividamos por 2 ambos lados de la ecuación.

(x/2)e^(x/2)=3/2

Como en el ejercicio anterior

W((x/2)e^(x/2) )= x/2 = W(3/2)

Voy a mi calculadora y busco el valor de W(3/2) =

W(3/2)=0,725861=x/2

x=1,451722

Chequeemos la solución:

1,451722 e^0,725861=2,999907≈3 , que es la ecuación propuesta.

Para terminar, en el próximo blog, dibujaremos la función xe^x y las ramas W-1 y Wo y enseñaremos a calcular W(a) para cualquier valor. Igualmente, dibujaremos la función          f -1(x), porque para determinar el valor W(k), vamos a la gráfica de Wo y escogemos un valor cercano, ya que el método para hallar W(k) se utiliza un proceso iterativo.



Juan Fernando Sanín E




lunes, 8 de junio de 2020

Paradoja de la serie armónica

Julio 2020



Paradoja de la serie armónica

La serie armónica 1+1/2+1/3+1/4+1/5+………..+1/n+….. (1) es divergente. Esto significa que cuando n→∞, la suma también →∞.
(En las series infinitas convergentes cuando n→∞, la suma → a un número real. Por ejemplo, la serie

1+1/22+1/32+1/42+1/52+………..+1/ n2+….. cuando →∞  La suma tiende a →π2/6 (Problema de Basilea))

Supongamos que a la serie armónica le quitemos todos los términos en los cuales haya un 5 en el denominador, por ejemplo, le quitamos 1/5, 1/15, 1/50, 1/153,1/1056, (cualquier termino que contenga un 5, sin importar que sea múltiplo de 5 o no)

La nueva serie la vamos a dividir en infinitas series finitas, que no tengan 5 en el denominador.

S1=1+1/2+1/3+1/4 +1/ 6+1 /7+1/8+1/9                        (2) 
denominador de un dígito sin algún 5

S2=1/10+1/11+1/12+1/13+1/14+1/16+……+1/99         (3)
denominadores de 2 dígitos que no contengan el número 5 (1/53 no está en la serie)

S3=1/100+1/101+1/102+……………+1/999                  (4)
denominadores de 3 dígitos que no contienen el número 5, (1/105, 1/250, 1/503…etc.  no pertenecen a S3.)

Analicemos cada una de estas series:

S1 tiene 8 términos y no hay duda que S1<8x1           (5)

S2, el denominador tiene dos dígitos, el primero de ellos puede ser ocupado por 8 dígitos (no puede ser ocupado por el 0, porque nos mandaría para S1 y no puede ser ocupado por el 5), el segundo dígito puede ser ocupado por cualquier natural entre 0 y 9, exceptuando el 5, es decir. En total la serie a la que le excluimos el 5 tiene 8x9=72 términos.
Además

S2<72/10=8x (9/10)1                                                     (6)

72 veces el primer término 1/10, que es el mayor

S3, el denominador tiene 3 dígitos, el primero de ellos puede ser ocupado por 8 dígitos (no puede ser ocupado por el 0, porque nos mandaría para S2 y no puede ser ocupado por el 5), el segundo dígito puede ser ocupado por cualquier natural entre 0 y 9, exceptuando el 5, el tercer dígito puede ser ocupado por cualquier número entre el 0 y el 9, exceptuando el 5 .  En total la serie S3, a la que excluimos los términos cuyo denominador contenga un 5, tiene 8x9x9 términos.

S3<(1/100)8x9x9         8x9x9 veces el primer término 1/100 que es el mayor, Ya comienza a tener forma. Organicemos este resultado:

S3<8x(9/10)2     



















 S4 la parte de la serie armónica cuyo denominador tiene 4 cifras, que no contienen el número 5. De la ecuación (7) intuimos que:

S4<8x(9/10)3         

Y

Sn<8x(9/10)(n-1)                                                         (8)

La desigualdad de S1 la podemos reescribir como S1<8x(9/10)0


S1+S2+S3+S4+ ........            +Sn+……………. Es la serie armónica, a la que le hemos quitado todos los términos en cuyo denominador haya un número 5

S1+S2+S3+ Sn+ ….. 

<8x(9/10)0+8x(9/10)1+8x (9/10)2+…+8x(9/10)(n-1 )+8x(9/10)n+….           .(9)

La parte final de la ecuación (9) es una serie geométrica cuyo valor de a=8 y r=9/10 y como r<1, la serie es convergente y converge a

S=a/(1-r) =8x1/ (1-9/10) = 80

Y por tanto la serie infinita

S1+S2+S3+ …….           +Sn+ ….          <80

Si a la serie armónica le quitamos todos los términos cuyo denominador contenga un 5, nos da otra serie infinita, que, aunque no podemos determinar el valor exacto, sabemos que ese valor es inferior al número 80 y por tanto es converge. Técnicamente decimos que la serie es acotada y tiene una cota superior.



Juan Fernando Sanin E



juanfernando.sanin@gmail.com
      

Función Gamma de Euler II


Medellín, junio 2020


Función Gamma de z     Γ(z)




Relación entre Γ(n) y n!   Para todo n entero positivo >0

Como la función Γ(z) de la ecuación (1) está definida para todo z>0,
y dentro de estos, se encuentra el subconjunto (1, 2, 3, 4,……….n…)

Se cumple que para los n mencionados

Γ(n)=n Γ (n-1), que es la propiedad iterativa de la función Γ(z)

Si ahora aplicamos la expresión iterativa de Γ(z), para       

z= n+1,

Γ(n+1)=n(Γ(n)) = n(n-1) Γ(n-1))=n(n-1)(n-2) Γ(n -2)

Y así hasta:

Γ(n+1)=n(n-1)(n-2) …2Γ(2)= n(n-1)(n-2)…2x1
Concluimos que:

Γ(n+1)=n!                                                                                     (4)

Gráfico de la función

Si quisiéramos hacer el gráfico de Γ(z), el método tradicional de construir gráficas: “encontrar dominio, rango, interceptos, puntos críticos etc”. sería muy complicado. Incluso para la función Gamma incompleta definida por la ecuación (1, de la cual conocemos su derivada, encontrar interceptos y puntos críticos sería muy difícil.

Lo que vamos a hacer es una gráfica por medio de puntos, lo cual nos daría una idea de cómo se gráfica la función Γ(z)

En las tablas 1 y 2 hemos encontrado valores de Γ(z) para diferentes valores de z.
Como ya conocemos Γ(1/2)=√π, podemos aplicar la relación iterativa de Γ(z) = (z-1)Γ(z-1) para encontrar Γ(3/2), Γ(5/2), Γ(7/2) Γ(-1/2), Γ(-3/2 y Γ (-5/2).
Igualmente utilizamos la integración aproximada, ya sea con calculadora o con derive, para hallar Γ(0,001) y Γ(0,999), con la fórmula (1), y con esto, y la propiedad iterativa, hallaremos Γ(-0,001), Γ(-0,999), Γ(-1,001), Γ(-1,999),
Γ (-2,001) y Γ 2,999)

z
Γ (z)
0
0,5
1,77245
1
1
1,5
0,8863
2
1
2,5
1,3293
3,
2
3,5
3,3233
4
6
5
24
6
120



Tabla 1

Recordar        Γ(1/2)=√π              Γ(z+1)=z Γ(z)       Γ(z)=(n-1)!

Un problema adicional es que la definición de Γ(z) definido por la ecuación (1) sólo es válida para z>0

Hay definiciones alternativas, que tratan de extender el dominio de Γ(z) a los reales negativos.

Una definición alternativa, cuyo dominio también incluye algunos z<0

Es la siguiente:




























z
Γ(z)
0,999
1,0006
0,5
1,77245
0,001
14,85
-0,001
-1000
-0,5
-3,545
-0,999
-14,66
-1,001
999
-1,5
2,36
-1,999
7,42
-2,001
-497
-2,5
-0,994
-2,999
-2,47

Tabla 2

Los hemos calculado así:
Γ (0,5) = √π      calculado en forma exacta
Γ (0,001) y Γ (0,999) por integración aproximada entre 0 y 24

Luego aplicamos la fórmula funcional Γ(z+1) =z Γ(z), de la siguiente forma
Γ (z) = Γ(z+1) /z

Ejemplo calculemos Γ (-0,5)

Γ (-0,5) = Γ (-0,5+1) / (-0,5) = Γ (0,5) / (-0,5) =1,77245/ (-0,5) =-3,545
Con las duplas (z, Γ(z)), sacadas de las tablas 1 y 2 y ayudándonos de Excel, nos formamos una idea de cómo es la gráfica de Γ(z).
Dominio de Γ(z)         Reales, excepto los enteros negativos y el 0.

Gráfica de función Γ(z)

Se puede observar que los valores de las tablas 1 y 2 corresponden en valor y signo con los de la gráfica copiada de un texto de cálculo avanzado.

Γ (1/3) se encuentra por integración aproximada, para valores de n=1000.
No obstante, la integral (1), para z=1/3 y menores es algo imprecisa, por lo que mejor la calculamos para 4/3, utilizando límites entre 0 y 120, cuyo resultado es Γ (4/3)=0,892979

Γ (4/3) = (1/3) Γ (1/3)

Por tanto             Γ (1/3)=0,892979x3=2,67893

Ejercicios












No1



































Juan Fernando Sanin Echeverri




juanfernando.sanin@gmail.com