Jardín,diciembre2025
1. Problema de Basilea
No siempre se ha sabido cuando vale la suma
infinita:
∑1/n2 n en el intervalo [0, ∞)
Durante muchos años los matemáticos trabajaron en este problema. Primero se logró demostrar que era una serie convergente, luego fueron encontrando valores aproximados y cotas superiores, pero el primero en encontrar el valor exacto fue Gauss, a finales del siglo XVIII
El método que vamos a mostrar fue el primero, de los muchos que Gauss, logró.
Sea lal serie de Maclaurin para sen(x):
sen(x) = x – x3/3! + x5/5! – x7/7! +……………………………….hasta infinito (1)
Ya en la época de Gauss se sabía que la serie anterior representaba a sen(x) y que era convergente.
(De hecho, todas las tablas de las funciones trigonométricas,
se sacaron de las series que representaban a sen(x), cos(x) y tan(x) con x en radianes-
La serie (1) es igual a 0 para x en los siguientes valores: {0, ±π, ±2π, ±3π, ±4π, ±nπ, ….(2)
Recorderis:
Sea la ecuación de segundo grado x2 – x -6 = 0
La resolvemos con la ecuación general de segundo grado:
x = (-(-1) ± √ ((-1)2 – 4*1*(-6))/(2*1)= (1 ± √(1 +24))/2 = (1 ± 5)/2 x1= 3 x2 = -2
La ecuación de segundo grado presentada, se puede factorizar: (x –(-2)) (x – 3)
(x + 2) (x – 3)
Por lo anterior y teniendo en cuenta (2) sen(x) = x – x3/3! + x5/5! – x7/7! +…… se puede factorizar así:
Cx (x - π) (x + π) (x - 2π) (x + 2π) (x - 3π) (x + 3π) (x - 4π) (x + 4π) (x - 5π) (x + 5π)**……….
Cx (x2 – π2) (x2 – 4π2) (x2 – 9π2) (x2 – 16π2) (x2 – 25π2)*………………
x – x3/3! + x5/5! – x7/7! +………. =Cx (x2 – π2) (x2 – 4π2) (x2 – 9π2) (x2 – 16π2) (x2 – 25π2) *
Podemos cancelar x
1 – x2/3! + x4/5! – x6/7! +………. =C (x2 – π2) (x2 – 4π2) (x2 – 9π2) (x2 – 16π2) (x2 – 25π2) *…(3)
Para x = 0
1 = C (– π2) (– 4π2) (– 9π2) (– 16π2) (– 25π2)*…… (4)
Dividamos la (3) por 1. De acuerdo con la igualdad (4)
[C (x2 – π2) (x2 – 4π2) (x2 – 9π2) (x2 – 16π2) (x2 – 25π2)*…]/ [C(– π2) (– 4π2) (– 9π2) (x2 – 16π2) (x2 – 25π2)*……]
Cancelamos C y dividimos ordenadamente por (– π2) (– 4π2) (– 9π2) (x2 – 16π2) (x2 – 25π2)*……
Obtenemos
(1 – x2/ π2) (1 – x2/ (4π2)) (1 – x2/ (9π2)) (1 – x2/ (16π2)) (1 – x2/ (25π2)) ********
La expresión anterior es sen(x)/x = 1 – x2/3! + x4/5! – x6/7! +……
= (1 – x2/ π2) (1 – x2/ (4π2)) (1 – x2/ (9π2)) (1 – x2/ (16π2)) (1 – x2/ (25π2)) ******** (5)
La igualdad (5) nos presenta el mismo polinomio, expresado de manera diferente:
En la (5), igualemos los coeficientes de x2
–1/3! = - (1/ π2) - (1/ (4π2)) - (1/ (9π2)) - (1/ (16π2)) - (1/ (25π2)) - (1/ (36π2)) -……….
-1/3! = (1/ π2) ( -1 – ¼ - 1/9 – 1/16 – 1/25 – 1/36-……………..
π2/6 = 1 + 1/22 +1/32 + 1/42 + 1/52 + 1/62 ………
Con lo cual queda demostrado que:
∑1/n2 n en el intervalo [0, ∞) = π2/6
Esta demostración no es muy rigurosa, inclusive hay partes contradictorias:
C debería ser 1 y no lo es
En la (4) se ve que C debe ser algo que tiende a 0,
para que 0x∞ tenga límite real y no se demuestra.
Euler encontró otras soluciones, también con deficiencia en el rigor. Matemáticos de los siglos XIX y XX ya si resolvieron el problema con un rigor acorde al siglo XX.
Otra solución de Euler fue la siguiente:
sen(πx) = πx – (πx) 3/3! +(πx) 5/5! - (πx) 7/7! + (πx)9/9! …….. (1)
Vemos que las soluciones x, de este polinomio son las x que pertenecen al conjunto:
{0, ±1, ±2, ±3, ±4, ±5,…..} (2)
La (1) se puede factorizar así:
sen(πx)
= πx (x +1) (x - 1) (x/2
+ 1) (x/2 - 1) (x/3 + 1) (x/3 - 3) (x /4+ 4) (x/4 +1) **********
sen(πx) = πx (1 - x2) (1 - x2/4) (1 - x2/9) (1 - x2/16) (1 - x2/25) (1 - x2/36) ****** (3)
Vemos que, para todas las x del conjunto, que hemos llamado (2), el lado derecho es igual a 0.
Si los polinomios (1) y (3) son iguales, los coeficientes de las diferentes potencias de x, también lo serán:
Coeficiente de x3
De la (1) – (π) 3/3! (4)
De la (3) Tomemos el primer factor y lo multiplicamos por el resto de los factores uno a uno:
π [-1 – 1/4 -1/9 – 1/16 – 1/25 ......] (5)
Igualando los coeficientes de x3 obtenemos:
(π) 3/3! = π [1 + 1/4 +1/9 + 1/16 + 1/25+...... ]
Simplificando:
π 2/6 = 1 + 1/4 +1/9 + 1/16 + 1/25
Con lo cual queda demostrado.
2.Integral de Gauss
Fig. 1, dA en coordenadas cartesianas y en coordenadas
polares
Antes de iniciar el proceso de integración, observemos lo: siguiente: En el lado izquierdo de la figura 1 tengo una superficie z = f(x, y), cuya proyección en el plano xy se muestra. A la derecha, tenemos la misma superficie, en el triedro xyz, pero la tenemos escrita en coordenadas cilíndricas, lo cual se consigue cambiando x e y por x = Rcosθ y = Rsenθ
El volumen debajo de la superficie, hasta el plano xy, se obtiene integrando las expresiones
dv = zdA = zdxdy en los límites apropiados x e y
dv = zRdθdR en los límites apropiados
Figura 2 de z = e –(x2 + y2) Campana de Gauss en 3D
Juan Fernando Sanín E
juanfernando.sanin@gmail.com