Medellín, diciembre de 2025
1. 1.Ecuaciones diferenciales exactas
Sea
la ecuación diferencial M (x, y) dx + N (x, y) dy = 0, tal que My = Nx
La solución a esta ecuación diferencial exacta es f (x, y) = C
Si la solución a la ecuación diferencial es f (x, y) = C, el diferencial exacto de f (x, y) es:
Veamos
cómo funciona esto en la práctica.
Ejemplo 1
(2x - 1) dx + (3y + 7) dy = 0
M = 2x – 1
N
= 3y + 7
Mx
= 0
Ny
= 0 Como My = Nx la ecuación
diferencial es exacta y tiene solución
f (x, y) = C
utilizamos M = fx para encontrar una f apropiada, hacemos lo siguiente:
f (x, y) = ∫Mdx = ∫ (2x – 1) dx = x2 –x +g(y)
Derivemos la función f parcialmente respecto a y
fy = g’(y) = N = 3y +7 dg(y) = (3y + 7) dy
g(y) = (3/2) y2 + 7y
f (x, y) = C es x2 – x + (3/2) y2 + 7 = C
Solución
final
x2 – x + (3/2) y2 = C ya que C – 7 es una constante
Ejemplo 2
(x + y)2 dx = (2xy + x2 -1) dy y y(1) = 1
M
= (x + y)2
N
= (2xy + x2 – 1)
My
= 2(x + y) *1 = 2(x + y)
Nx
= 2y + 2x = 2(x + y) My = Nx Es exacta.
f (x, y) = C fy = N = (2xy + x2 – 1) f (x, y) = ∫ (2xy + x2 – 1) dy
f (x, y) = 2xy2/2 + x2 y – y + g(x)
fx = y2 + 2xy + g’(x) = M = (x + y)2 = x2 +2xy + y2
fx = y2 + 2xy + g’(x) = = x2 +2xy + y2
g’(x) = x2
dg =x2 dx Integrando obtenemos g(x) = x3/3
La solución es:
xy2 + x2 y – y + x3/x = C
Haciendo
y (1) = 1
y = 1
x + x2 – 1 + x3/3 = C x + x2 + x3/3 = C
1. 2.Ecuaciones
transformables a exactas
Muchas ED que no son exactas, pueden transformarse en exactas, utilizando un factor integrante FI
Supongamos que ese factor es u (x, y) y convierte la ecuación inexacta en una exacta.
Hemos utilizado y seguiremos utilizando la siguiente notación.
Teniendo
en cuenta la notación anterior, la ecuación diferencial
Mdx + Ndy = 0 (1)
inexacta, se convierte en exacta si se hace lo siguiente:
u (x, y) M (x, y) dx + u (x, y) N (x, y) dy = 0 (2)
será exacta. Simplificando la notación, lo que tenemos es:
uMdx + uNdx = 0 y, por tanto
uM = M1 uN = N1 (3)
Tomando las derivadas parciales con respecto a y, y a x, respectivamente de M1 y N1:
d(uM)/dy y d(uN)/dx
uMy + uyM = uNx + uxN u (My – Nx) = uxN - uyM (4)
Que implica que:
u (My – Nx) = uxN - uyM (5)
Normalmente es muy difícil encontrar esa función u (x, y) para halla el FI, pero los matemáticos han determinado que, si eventualmente u (x, y) es función de una sola variable u(x) o u(y), la cuestión, aunque se des universaliza, es de gran utilidad y permite ser encontrado fácilmente.
Supongamos que u = u(x) (6)
La ecuación (5) se convierte en
u (My – Nx) = uxN ya que uy = 0 además ux = du/dx
du/u = [(My – Nx) /N]dx e integrando a ambos lados obtenemos
ln(u) = ∫ [(My – Nx) /N]dx
u(x) = FI = e∫(My – Nx) /N]dx
Lo cual implica que (My – Nx) /N es sólo función de x (7)
Si hubiéramos partido de u (x, y) = u(y) y siguiéramos el mismo procedimiento, obtendríamos lo siguiente
u(y) = FI = e∫ (Nx - My) /M]dy
Lo cual implica que (Nx – My) /M es sólo función de y (8)
Ejemplo
(2x3 + y) dx – xdy = 0
M
= 2x3 +y
My
= 1
N
= -x
Nx
= -1
La
ecuación no es exacta
Simplifiquemos las expresiones:
(My – Nx) /N = (1 –(-1)) /(-x) = -2/x
(Nx – My) /M = 2/ (2x3 + y) tiene x e y, y no se puede utilizar como FI; utilizaremos
(My – Nx) / N= -2/x para obtener u
u = e ∫(-2/x)dx = e -2lnx = x -2 = 1/x2
M1 = (1/x2) (2x3 + y) = 2x + y/x2
N1 = (-x) /x2 = -1/x
Voy a encontrar f (x, y) partiendo de N1 (Trato de comenzar la solución con la integral más directa y sencilla.
f (x, y) = ∫(-1/x) dy = -y/x + g(x) porque integré respecto a y
fx = y/x2 + g’(x) y la igualamos a M1 = 2x + y/x2
y/x2 + g’(x) = 2x + y/x2 g’(x) = 2x dg = 2xdx e integrando obtenemos
g(x) = x2
f (x, y) = -y/x + x2 = C
-y +x3 = Cx y la solución es y = x3 +Cx
Ejercicio 2 de
ecuaciones de la forma Mdx + Ndy= 0, que no son exactas.
(recordar M = M (x, y) N = N (x, y)
y2cos(x)+(4+5ysen(x)) dy = 0
M = y2cos(x)
My
= 2ycos(x)
N
= 4 + 5ysen(x)
Nx
= 5ycos(x)
My diferente a Nx, luego no es exacta, pero podría ser transformable en exacta.
(My – Nx) /N =(2ycos(x) – 5ycos(x)/ (4 + 5ysen(x)) = - 3ycos(x)/ (4 + 5ysen(x) no es función de una sola variable y por tanto no sirve para este problema.
(Nx – My) / M = 3ycos(x)/(y2cos(x)) = 3/y función sólo de y, y sirve para transformar la ecuación diferencial no exacta, en exacta
FI = e ∫(3/y)dy= e 3lny= y3
M1 = y5cos(x)
N1
= (4+ 5ysen(x)) y3 = 4y3 + 5y4sen(x)
Obtenemos f (x, y) = C a partir deM1
f (x, y) = C= ∫ y5cos(x)dx = y5sen(x) + g(y) La constante es una función de y
fy = N1
5y4sen(x) + g’(y) = 4y3 + 5y4sen(x)
g’(y) = 4y3 dg = 4y3dy integrando g(y) = y4
f (x, y) = C = y5sen(x) + y4
La solución de la ecuación será: y5sen(x) + y4 = C
Ejercicios:
Resolver
x(dx/dy) = 2xex – y + 6x2
(4xy3 + 3y2) dx + (6x2y2 + 6xy) dy
(x2 - y2) dx + (x2 – 2xy) dy
6xydx + (4y + 9x2)dy
(x + y +2) dx + dy
(5x2 - xy + x3sen(x)) dx + (x2 + x3y) dy
3. Ecuaciones homogéneas
Una ecuación diferencial de la forma M (x, y) dx +N (x, y) dy= 0 (1)
(o
simplemente Mdx + Ndy = 0
Es
homogénea si y solo si
M (tx, ty) = tn M (x, y)
Y
N
(tx, ty) = tn N (x, y)
Para
cualquier n real.
La solución, normalmente, se logra haciendo el cambio de variable
y = u (x, y) x o simplemente y = ux y la ecuación diferencial original se resuelve por separación de variables.
Si
los integrales resultantes son muy laboriosos o difíciles, se intenta el cambio
x
= u (x, y) y
Ejemplo
x(dy/dx) = (y + xe (y/x))
Solución
Le damos la forma a ecuación diferencial
(y + xe (y/x)) dx – xdy = 0
M (x, y) = (y + xe (y/x))
M
(xt, yt) = (yt + xte (y/x) = t (y + xe (y/x) = tM (x, y)
N (x, y) = -x
N
(xt, yt) = -xt = -tN (x, y)
Se cumple la definición con t = 1
Cambiemos x por xt y y por yt
(yt + xte (yt/xt)) dx – xtdy = 0
t ((y + xe (yt/xt)) dx – xdy) = 0
Eliminamos t y nos queda la ecuación diferencial original y hacemos el cambio
y
= ux; dy = udx + xdu
y = ux u = y/x
(ux + xe (y/x)) dx – x (udx + xdu) = 0
Podemos cancelar la x
(u + e (y/x)) dx – (udx + xdu) = 0
(u + e u)) dx – (udx + xdu) = 0
eudx = xdu du/eu = dx/x
∫e-u du = ∫dx/x -e -u = ln(x) + C
La solución será:
-e -y/x
= ln(x) + C
Ejemplo 2
(2√(xy) - y) dx -xdy = 0
Sol
M (x, y) = (2√(xy) - y)
M
(xt, yt) = (2t√(xy) - yt) = = t(2√(xy) – y) = t M (x, y)
N
(x, y) = -x
N
(xt, yt) = -xt = t(-x) = t N (x, y)
Por
tanto se trata de una ecuación diferencial homogénea
y = ux
(2√(xux) – ux) dx – x (xdu + udx) = 0
(2x√(u) – ux) dx – x (xdu + udx) = 0
Podemos eliminar x
(2√(u) – u) dx –(xdu + udx) = 0 podemos agrupar por dx y du
(2√(u) – u - u) dx – xdu = 0 du/ (2√(u) – 2u) = dx/x
(1/2) du/(√(u) – u) = dx/x
Resolviendo las integrales a cada lado
-ln (√u -1) = ln(x) + lnC
ln ((√u -1) + lnCx = 0
ln ((√u -1)Cx) = 0
(√u - 1) Cx = 1
(√(y/x) -1)Cx = 1
√(y/x)
= 1/Cx +1 elevando al cuadrado
y/x = 1/C2x2 +2/(Cx) +1
y = x +x/(C2x2) + 2/C C = 1/C1
y = x + 2C1 + C12/x
Resolver las siguientes ecuaciones
diferenciales homogéneas
(x – y) dx + xdy = 0
dy/dx = y/x + x/y
(y2 + xy) dx + x2dy = 0
Juan Fernando Sanín E
juanfernando.sanin@gmail.com